Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

En JEOPROBE aplicamos métodos geofísicos para la caracterización no invasiva del subsuelo, midiendo propiedades físicas desde superficie o a través de pozos.

Estos métodos, reconocidos por su precisión, rapidez y versatilidad, son esenciales para el diseño, ejecución y monitoreo de obras de infraestructura, aportando información clave para la geotecnia y la ingeniería civil.

Contamos con equipos de última generación, software especializado y un equipo técnico altamente capacitado para ejecutar e interpretar una amplia gama de ensayos:

Métodos sísmicos

  • Dispersión de ondas superficiales (MASW, ReMi) — ASTM D7128-19.
  • Método SPAC — Aki, K. (1957).
  • Refracción sísmica — ASTM D5777-00.
  • HVSR (Relación espectral de componentes H/V) — Nakamura, Y. (1989).
  • Down Hole — ASTM D7400-08.
  • Sísmica paralela y Cross Hole — ASTM D7400-08 / ASTM D4428/D4428M-14.

Métodos eléctricos

  • SEV (Sondeos Eléctricos Verticales) — ASTM G57-06.
  • Tomografía de resistividad (ERT) y cargabilidad — ASTM D6431-99.

Medición de vibraciones

Monitoreo de vibraciones controladas y no controladas bajo normas nacionales e internacionales:

DIN 4150, USBM RI 8570-8507-95823, After Richart 1962, After Blake 1964, ITME 1985, SN 640 312 1978, Hermes Vaca Gámez 2011.


Dispersión de Ondas Superficiales (MASW / REMI)

Método no invasivo que obtiene el perfil de velocidad de onda de corte (Vs) del subsuelo a partir del análisis de ondas sísmicas superficiales.
Fundamental para clasificación de suelos, diseño sísmico y evaluación geotécnica según normas como NSR-10 y ASTM D7128-19.

Refracción Sísmica

Técnica sísmica que analiza el tiempo de viaje de ondas refractadas para determinar la profundidad, geometría y propiedades de las capas del subsuelo.
Ideal para estudios geotécnicos, detección de interfaces y evaluación de materiales según la ASTM D5777-00.

Down Hole, Sísmica Paralela y Cross Hole

Métodos sísmicos que miden el tiempo de propagación de ondas P y S entre una fuente en superficie y geófonos ubicados en pozos o perforaciones.
Permiten obtener perfiles de velocidad Vs y Vp de alta precisión para clasificación de suelos, diseño sísmico y evaluación dinámica de materiales.

Normas de referencia: ASTM D7400-08 y ASTM D4428/D4428M-14.

HVSR (Relación Espectral H/V – Método Nakamura)

Método pasivo que utiliza el ruido sísmico ambiental para identificar el período fundamental de vibración y estimar el perfil de velocidades sísmicas del terreno.
Ideal para microzonificación sísmica, evaluación de respuesta de sitio y como complemento en estudios geotécnicos.

Referencia: Nakamura, Y. (1989).

SPAC (Spatial Autocorrelation)

Método pasivo que analiza el ruido sísmico ambiental mediante la correlación espacial de ondas superficiales, permitiendo obtener perfiles de velocidad de onda de corte (Vs) a mayores profundidades.
Especialmente útil para microzonificación sísmica, estudios geotécnicos y caracterización de depósitos sedimentarios profundos.

Referencia: Aki, K. (1957).

SEV (Sondeo Eléctrico Vertical)

Método eléctrico que mide la resistividad del subsuelo en profundidad para identificar cambios en la litología, saturación y salinidad.
Ideal para estudios geotécnicos, hidrogeológicos y determinación de estratos conductores o resistivos.

Referencia: ASTM G57-06.

Tomografía Eléctrica y Polarización Inducida (IP)

Métodos eléctricos que permiten obtener modelos 2D y 3D de la resistividad y cargabilidad del subsuelo.
Ideales para identificar variaciones litológicas, detectar zonas con humedad o minerales conductores, y complementar estudios geotécnicos, hidrogeológicos y ambientales.

Referencia: ASTM D6431-99.

Medición y Monitoreo de Vibraciones

Evaluación de vibraciones controladas y no controladas para determinar su impacto en estructuras y personas.
Se realizan mediciones según normas nacionales e internacionales como DIN 4150-3, ISO 4866, ASTM C802-19, entre otras, garantizando resultados confiables para control de obra, protección patrimonial y cumplimiento normativo.